por Vanessa Suárez Pérez, asesora de políticas
Prefacio de terminología
La inclusión es una pieza clave del trabajo y los valores fundamentales de Carbon180. Nos esforzamos por trabajar y fomentar ambientes y comunidades que sean diversos, equitativos e inclusivos.
A lo largo de este blog, nos referimos a personas y comunidades de grupos demográficos en Estados Unidos que tienen vínculos culturales con países que hablan español en América Latina, generalmente conocidos como “latinos.” El idioma español es bastante diferente del inglés principalmente porque es una lengua de género, es decir, que los sustantivos se clasifican como masculinos (a menudo terminan en -o) o femeninos (a menudo terminan en -a). Se han propuesto algunas alternativas neutrales al género para los latinos, como Latinx y Latine, pero conllevan críticas legitimadas por su origen y uso. Debido a esto, usamos el término “latino” en todo el blog de una manera inclusiva sin especificar orientación sexual, refiriéndonos a personas de todas las identidades de género que provienen de estos grupos demográficos.
Introducción
En medio de una pandemia, es posible que el cambio climático no esté en la parte superior de la lista de crisis de las que preocuparse, pero ciertamente el peligro no ha desaparecido. Hay una lección importante que podemos aprender de COVID-19 y aplicarla al cambio climático: los grupos vulnerables están experimentando impactos desproporcionados en este momento, incluyendo las comunidades minoritarias como los latinos en Estados Unidos. Más del 50% de los latinos que radican en el país viven en tres estados que ya están experimentando efectos climáticos y se espera que sufran un mayor impacto: California, Texas y Florida. Dentro de estos estados, los latinos están vivenciando un aumento de sequías, incendios forestales, huracanes, aumento del nivel del mar y otros fenómenos meteorológicos extremos. Además, es más probable que los latinos vivan en comunidades de bajos ingresos y/o consideradas “de primera línea”, es decir, aquellos que reciben el impacto del cambio climático primero y en peor medida. En estas comunidades, las personas están desproporcionadamente expuestas a peligros ambientales, como contaminantes del aire y del agua, desechos peligrosos, pesticidas y otros químicos tóxicos, y tienen menos acceso a espacios verdes. Estas comunidades a menudo también enfrentan los mayores obstáculos para participar en la política y el gobierno, o para prepararse y adaptarse a los impactos ambientales. Por esta razón, las conversaciones y los movimientos climáticos, incluidos los relacionados con la remoción de carbono, deben ser accesibles y permitir la participación de estas comunidades de manera significativa. Para alcanzar ese fin, Carbon180 ha estado trabajando durante los últimos nueve meses en traducir nuestro primer conjunto de materiales al español: un paso hacia la justicia y la equidad en el espacio de remoción del carbono.
Los espacios de acción climática y remoción de carbono históricamente no han sido accesibles o inclusivos; esto debe cambiar. Los movimientos y organizaciones ambientales han sido predominantemente liderados por blancos, con poca o ninguna representación de grupos marginados. Esta exclusión ha tenido un impacto en el trabajo climático al minimizar injustamente las preocupaciones de las comunidades más expuestas y crear barreras para su participación equitativa en la toma de decisiones. A pesar de esto, los esfuerzos de las ONGs y las organizaciones de bases comunitarias (CBOs, por sus siglas en inglés) en todo el país han realizado un trabajo increíble en pro de la justicia ambiental, avanzando en las necesidades de las comunidades marginalizadas frente a estos obstáculos y haciéndolos acceder a la historia del trabajo ambiental. Aplaudimos sus avances para las comunidades llamadas de primera línea en todo el país. En Carbon180, estamos reflexionando sobre nuestro papel para abarcar una comunidad climática más amplia, y para saber cómo aprovechar mejor nuestros recursos para marcar una diferencia para los grupos vulnerables y marginados.
La importancia del español y la justicia lingüística
En todo Estados Unidos, el español es el segundo idioma más hablado. Aproximadamente el 13% de la población habla español como primer idioma, para un total de cerca de 41 millones de personas. Además de los hablantes nativos, hay otros 12 millones de individuos bilingües, que dominan el inglés y el español, en Estados Unidos. Por otro lado, hay muchas comunidades donde el español es el idioma predominante, o que se manejan con facilidad entre ambas lenguas. Podemos ver ejemplos de esto en la propia ciudad natal de Carbon180. Columbia Heights, un vecindario en el noroeste de Washington, D.C., tiene una población latina prominente que sigue creciendo. Vallas publicitarias y anuncios en español, junto con negocios y restaurantes latinos, se observan en las calles del vecindario. Es común escuchar hablar en español mientras se camina por la calle 14 y por todo el vecindario.
Los estudios han demostrado una gran conciencia sobre el cambio climático entre los latinos en Estados Unidos. Una investigación de la Universidad de Yale mostró que, en comparación con otros grupos demográficos raciales y étnicos, los latinos están significativamente más preocupados por el cambio climático y más dispuestos a participar en acciones políticas de avance. Por ejemplo, el 84% de los latinos piensan que el calentamiento global está ocurriendo en este momento en comparación con el 70% de los que no son latinos. Esta preocupación abarca a los latinos que hablan inglés y español, con el 78% de los latinos en Estados Unidos preocupados por el cambio climático, incluido el 43% de los latinos que hablan español.
El Environmental Defense Fund (EDF) ha encontrado evidencia de participación y preocupación con respecto al cambio climático en las comunidades latinas. Estas actitudes son convincentes y comprensibles ya que más del 55% de los latinos viven en estados que están experimentando efectos graves del cambio climático. Los resultados del EDF muestran que las comunidades latinas aceptan más que las comunidades blancas que el cambio climático actual sea atribuido a las actividades humanas, y el 85% de los latinos cree que es muy importante reducir la contaminación. Los latinos también son más propensos a apoyar acciones para proteger el medio ambiente, y el 75% de los votantes latinos jóvenes creen que es muy importante para el nuevo gobierno combatir el cambio climático.
Claramente, las poblaciones latinas dan prioridad al abordaje del tema del cambio climático, pero los sistemas y culturas vigentes han excluido a los latinos y otros grupos minoritarios de participar en las conversaciones y decisiones sobre el medio ambiente. Estamos trabajando para desempeñar un papel destacado en la reducción de esta brecha en Carbon180 mediante la generación de materiales en español.
Anuncio del lanzamiento de nuestras hojas de datos en español
Nuestras hojas de datos de remoción de carbono están diseñadas para promover la comprensión de las actividades disponibles para esta práctica para ayudar a solucionar el cambio climático. A medida que continuamos produciendo recursos sobre la remoción de carbono, nuestros materiales estarán disponibles en inglés y en español en un esfuerzo por fomentar un espacio de accesibilidad e inclusión. Hasta ahora, y a lo largo del proceso, tres objetivos generales han impulsado nuestro trabajo:
Aumentar la accesibilidad del trabajo de Carbon180
Aspiramos a incrementar la accesibilidad al trabajo de Carbon180 y al campo de la remoción de carbono en general. Nuestros materiales en español se pueden compartir con nuevos tenedores de acciones y audiencias en general, ya que nuestro objetivo es hacer espacio y compartir espacio: uno de nuestros valores fundamentales en Carbon180.
Involucrar y desarrollar relaciones significativas con nuevos socios y tenedores de acciones
A través de nuestro trabajo en español, esperamos involucrarnos y colaborar con nuevos socios en los campos del clima y la remoción de carbono. Aspiramos a conectarnos con otras ONGs ambientales, organizaciones de justicia ambiental, grupos de investigación e instituciones que trabajan en español y/o con comunidades que hablan español.
Haga crecer la “confianza intelectual” de Carbon180
Nos esforzamos por ampliar nuestra comprensión y participación en el campo de la remoción de carbono. Al aumentar la accesibilidad e interactuar con nuevos socios, podemos desarrollar nuestros marcos y enfoques para las soluciones de remoción de carbono.
El viaje apenas comienza
El trabajo de la remoción de carbono y la promoción de políticas sobre el cambio climático han sido controladas por ciertos grupos de forma exclusiva por demasiado tiempo. Las personas y los ecosistemas a través de Estados Unidos solo continuarán sintiendo los impactos del cambio climático, y las poblaciones vulnerables y marginadas serán las más afectadas. Las comunidades latinas se exponen de manera desproporcionada a los riesgos ambientales, y enfrentan barreras para participar en las conversaciones, la promoción y la toma de decisiones sobre el clima.
La justicia lingüística es un componente de un movimiento climático y de eliminación de carbono accesible, inclusivo y equitativo. Pero la lucha no termina ahí. Las comunidades vulnerables y las llamadas de primera línea deben tener un asiento en la mesa de discusiones y desempeñar un papel importante en el desarrollo y el avance de las soluciones climáticas. El verdadero trabajo climático es una labor de justicia climática. Tarde o temprano, todos sentirán el cambio climático. Todos estamos en un mismo barco, en un sentido muy realista, y necesitamos unir nuestros esfuerzos.
Abajo se muestra nuestro primer grupo de hojas de datos traducidas:
Subscribe to our weekly newsletter for stories like this and more straight to your inbox. Send us your questions and dog pics via Twitter or our website.